65 KARS A 20 DE JUNIO DE 2024

 


Hemos dormido muy tranquilos justo en el parking del campo de futbol de Ardahan. Es una zona muy tranquila sin mucho paso de coches y a las 22h no se veía nadie por la calle.

Hoy tenemos previsto visitar Kars y ver unos sitios que tenemos marcados. El principal es el Castillo de Ardahan que está en lo alto de un pequeño promontorio y rodeado de pequeñas montañas que rodean la ciudad. No parece un sitio muy adecuado para construir un castillo, pero en aquellos tiempos tendrían sus motivos.

La carretera es bastante buena dentro de lo que hay por Turkía y los países de alrededor. Las vistas son bonitas, pero no como para poner a la carretera como panorámica.



 Teníamos unos 100km hasta Kars y los hemos hecho prácticamente solos. Ayer nos comentaba Okan que tuviésemos mucho cuidado en la carretera ya que en estas fechas sale gente que hace un año que no mueve el coche. Entonces hemos pensado que por eso son los muchos controles policiales.

Hemos llegado a Kars y teníamos marcado el parking del castillo, pero al llegar hemos comprobado que de parking tiene poco. Es un trozo de la carretera antigua que se quedó ahí y la gente aparca para ver el castillo, pero de ahí a un parking hay mucho.

Hay que subir andando como 1 kilómetro y con el calor que hacía nos ha costado bastante. La entrada al Castillo es un arco de piedra que en cuanto lo cruzas te encuentras como el de Artvin, no hay nada y es una explanada grande que tiene una especie de balconadas para eso sí ver unas vistas espectaculares de la ciudad. 



A la derecha hay una Torre donde después de subir un montón de escaleras te encuentras que no hay nada y hay que bajar de nuevo. Este Castillo fue construido por los armenios reconstruido por los Seylúcidas y finalmente remodelado por los Otomanos. 




iene un aspecto tétrico y tenía un doble cinturón de murallas que protegían la ciudad.

Esta ciudad está en un punto estratégico y ha sido siempre ocupada por distintos ejércitos desde los Seylúcidas hasta los otomanos. En 1921 y gracias al tratado de Moscú, Turkia se la anexionó.

Tiene dos calles importantes y donde se realiza toda la vida social y económica de la ciudad son la Comhuriyet Cadesi y Faytbey Cadesi.

Hemos visto la Kúmbet Camii que era una iglesia armenia pero que fue reconstruida como mezquita después de la conquista otomana. Al entrar se nos ha acercado un crío que no tendría más de 10 años y nos ha comenzado a explicar que antiguamente era una Iglesia Armenia y nos ha comenzado a señalar donde estaban todas las imágenes cristinas.



Además, nos ha comentado que entre la Iglesia de Armenia y la Iglesia Rusa que está al lado había un túnel de escape por si hacía falta huir. Nos hemos despedido de él y le hemos dado una propina por la explicación.  

Hemos ido a ver la tumba de Ebul Hassan Harakani que está dentro de un Mausoleo al lado de la Mezquita. Hay una inscripción otomana de 1854 que está en la entrada y dice que Dios lo concedió y fue construido.



Este Santo murió martirizado y su tumba sigue en pie desde el 1033. Ahora es propiedad del Ministerio de Cultura y está inscrita como bien inmaterial.

Hemos pasado por la Iglesia ortodoxa rusa, pero está cerrada y según se ve hace muchos años.

Al final de la calle está el Tas Coptu. Este puente fue construido por los otomanos en 1579 y tuvo que ser reconstruido en 1715 ya que se derrumbó por una avenida de aguas que lo destruyó.


Lo ultimo que hemos visto ha sido la Mezquita de Fetiye Camii. Este edificio fue iglesia cosaca antes que Mezquita. Es una de las construcciones más antiguas de la región. Permaneció vacía después de la masacre armenia de 1915. 


Después de la guerra turco-armenia de 1921 fue utilizada como sitio deportivo y posteriormente se convirtió en Mezquita.

Hemos terminado con el Museo del Queso de Kars. Es el primer museo del queso que hay en Turkia.




 En Kars es uno de los pocos sitios donde además de centro Europa se elabora el queso gruyere. La ciudad está situada por encima de los 200m y eso da un sabor especial a la leche que sacan de las vacas que pastan en estos grandes prados. 




Dicen que incluso la mantequilla tiene otro sabor distinto. Hemos comprado un trozo de este queso y yo sigo diciendo y Mertxe también que es muy salado.

Terminada esta visita hemos recogido la Jomer para dirigirnos a Ani. Es una ciudad medieval Armenia que está en ruinas y que ahora pertenece a Turkia.



 En su época de mayor esplendor llegó a tener hasta 100.000 habitantes y competía con Bagdad y Constantinopla en importancia. Se le llamaba la ciudad de las 1001 iglesias por la cantidad de ellas que había. 


En 1319 fue devastada por un terremoto y cayó en el olvido hasta que en 2016 la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad.

Se entra en ella por una puerta con un gran arco que te adentra en la antigüedad ya que comienzas a ver iglesias y edificios que ahora están reconstruyendo. 


El río Arpa Cayi delimita las fronteras entre Armenia y Turquía y le da una especie de “angustia” ya que a la vez que estás viendo Iglesias y catedrales además de antiguos palacios ves las torretas de vigilancia armenias que parece que te están indicando todo el tiempo que no traspases ninguna línea prohibida.






La mayoría de las edificaciones te las tienes que imaginar ya que quedan pocos restos para ver.




Habíamos hecho prácticamente todo el recorrido cuando ha comenzado una tormenta con un viento huracanado que nos ha hecho abandonar el sitio y como toda la gente volver a Kars.  


Los críos corrían de puro miedo ya que los rayos y truenos parecían que estaban justo encima nuestro.  

Hemos vuelto a Kars donde hoy dormiremos y mañana será otro día. Ondo lo egin.

Comentarios

Entradas populares de este blog